Andrés Ortiz
Irapuato, Gto., 30 de mayo del 2025. —
Con un acto conmemorativo que reunió a autoridades, investigadores y especialistas en archivística, el Archivo Histórico Municipal de Irapuato celebró su 51 aniversario, consolidado como uno de los más importantes del estado de Guanajuato y del país, al haber sido reconocido por el Archivo General de la Nación por conservar y registrar el 100% de su documentación.
Durante el evento, Dulce María Vázquez Mendiola, directora del Archivo, destacó el proceso histórico y técnico que ha permitido consolidar esta institución como un pilar en la preservación de la memoria irapuatense.
“Los esfuerzos individuales e institucionales dieron vida a un valiosísimo acervo que atestigua el origen y devenir de la sociedad irapuatense”, expresó.
Recordó que, a partir de 2006, se implementaron actividades clave de conservación conforme a las disposiciones archivísticas vigentes, lo que derivó en un cambio estructural que permitió la creación de la actual Dirección del Archivo Municipal. Gracias a la gestión de recursos y la integración de un equipo joven de historiadores, se iniciaron proyectos de digitalización, conservación y difusión documental.
Vázquez Mendiola subrayó que el trabajo ha sido “titánico”, con la elaboración de guardas de papel, la organización de expedientes y la creación de fichas catalográficas. Actualmente, el Archivo cuenta con un sistema de consulta digital disponible en su sitio web oficial, donde también se pueden acceder a libros, boletines, convocatorias y materiales históricos.
“Hoy contamos con 275 documentos catalogados, más de 226 mil imágenes digitalizadas, 31 libros publicados, 25 boletines editados y más de 50 mil libros distribuidos entre la población”, detalló.
Además de preservar la memoria histórica, el Archivo ha fortalecido la investigación académica a través de su línea editorial, con obras registradas ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor. A esto se suma la administración de los archivos generados en dependencias municipales, que desde 2015 han sido reorganizados conforme a la Ley General de Archivos.
“Un pueblo sin memoria, es un pueblo que no existe”
Así lo expresó Guillermo Peralta Galindo, jefe del Departamento de Asesoría del Archivo General de la Nación, quien reconoció la labor de Irapuato y del estado de Guanajuato por ser la única entidad en el país que ha registrado el 100% de sus archivos en el Registro Nacional de Archivos.
“En muchos municipios no hay conciencia sobre el valor de la memoria histórica. Aquí hay sensibilidad, compromiso institucional y voluntad política para fortalecer los archivos”, afirmó.
Por su parte, Cecilia Elizabeth García, directora del Archivo General del Estado de Guanajuato, celebró el liderazgo de Vázquez Mendiola y el respaldo institucional de la administración municipal:
“Los archivos son el corazón silencioso de nuestras instituciones. Aquí no sólo se conserva el pasado: se construye ciudadanía, se garantiza justicia y se fomenta la cultura. Este archivo es una herramienta viva para el presente y el futuro”.
La historiadora Graciela Bernal Ruiz, del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, subrayó la importancia del Archivo como fuente esencial para la investigación:
“Los archivos no son sólo espacios de resguardo, sino de encuentro entre generaciones, de reflexión, y de compromiso social con la historia cotidiana”. También recordó colaboraciones entre la Universidad y el Archivo para la publicación de libros como Historias de vida cotidiana en Irapuato, que ya cuenta con tres ediciones.
Durante su intervención, Rodolfo Gómez Cervantes, secretario del Ayuntamiento, rememoró el acta que dio origen al Archivo el 9 de mayo de 1974, y que fue impulsado por don Martiniano Arredondo Farfán, primer director de la institución.
“Hoy celebramos 51 años de trabajo arduo, de organización y preservación documental que nos permite entender quiénes fuimos y hacia dónde vamos”, expresó en representación de la presidenta municipal Lorena Alfaro García.
Gómez Cervantes destacó también a los cronistas de la ciudad, José Luis Chávez y Javier Martín Ruiz, por su contribución a este legado documental.




