Andrés Ortiz
Ciudad de México, 1 de julio de 2025 –
Tras un debate de diez horas, la coalición de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano (MC) lograron que la Cámara de Diputados aprobara la reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
Según Ivonne Ortega (MC), se incorporaron 89 modificaciones y se eliminó el artículo 109, que facultaba al gobierno para bloquear plataformas digitales. Detalló que los cambios respondieron a distintas demandas ciudadanas.
La reforma fue avalada con 369 votos a favor, 103 en contra y 3 abstenciones en lo general; en lo particular, 343 votos a favor y 129 en contra. Entre los principales ajustes están:
1.Prohibición de propaganda extranjera en medios de comunicación, salvo para promoción turística, cultural o deportiva.
2.Creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que sustituirá al IFT, con dependencia de la nueva Agencia de Transformación Digital.
3.Facultades para geolocalizar personas en tiempo real, al obligar a operadores a colaborar con autoridades en casos de investigación.
4.Uso del CURP o RFC biométricos para contratar servicios de telefonía o internet; de lo contrario, los servicios podrían suspenderse.

El rechazo provino principalmente del PAN y PRI, que calificaron la reforma como un “gobierno autoritario”, un “espionaje en potencia” y una amenaza a la libertad de expresión. Diputados del PRI, como Yeriko Abramo, lamentaron que se autorice geolocalización sin orden judicial, argumentando que “todos los mexicanos quedarían marcados como presuntos culpables”. Por su parte, legisladores panistas protestaron con pancartas, ataúdes simbólicos y advertencias de que los derechos y libertades están en riesgo.
Con el dictamen ahora en manos de la presidenta Claudia Sheinbaum, se espera su promulgación oficial en el Diario Oficial de la Federación para que la nueva norma entre en vigor.