Ciudad de México. 06 de febrero del 2025. –
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha enviado al Congreso de la Unión dos iniciativas de reforma constitucional con el objetivo de prohibir la reelección en cargos de elección popular y combatir el nepotismo en todos los niveles de gobierno.
Durante la conmemoración del 108º aniversario de la Constitución de 1917, Sheinbaum declaró:
“Estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas constitucionales. La primera: en honor a la Constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto de elección popular. Sufragio efectivo, no reelección. La segunda, la prohibición expresa de que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro tratándose de un puesto de elección popular; no al nepotismo”.
Estas propuestas buscan revertir la reforma constitucional de 2014 que permitió la reelección de diputados federales y locales hasta por cuatro periodos consecutivos, y de senadores, alcaldes y cargos municipales hasta por dos periodos. El argumento en ese momento fue que la posibilidad de reelección incentivaría a los políticos a rendir cuentas a sus votantes y reduciría la corrupción. Sin embargo, Sheinbaum considera que eliminar la reelección es una medida necesaria para combatir la corrupción.
Con la mayoría calificada que posee Morena y sus aliados en el Congreso, se espera que estas iniciativas avancen en la Cámara de Diputados y posteriormente en los 32 congresos estatales. Expertos señalan que, de ser aprobadas, las reformas podrían entrar en vigor en 2030, permitiendo que los actuales legisladores y alcaldes puedan optar por la reelección en 2027, ya que la ley no es retroactiva.
Estas propuestas han generado debate entre analistas y políticos. Algunos consideran que la reelección no ha cumplido con su objetivo de profesionalizar el trabajo legislativo y mejorar la rendición de cuentas, mientras que otros argumentan que la falta de un reglamento adecuado ha impedido que la reelección funcione de manera efectiva.
Las iniciativas serán analizadas en comisiones antes de ser sometidas a votación en el pleno de las Cámaras federales.




