15.7 C
Irapuato
domingo, julio 27, 2025
spot_img

Sobrevivir también es rebelarse: Entrevista con Gregorio Craig Lewis

Por Andrés Ortiz | T Informa Noticias

Irapuato, Gto., 22 de julio del 2025. – 

Gregorio Craig Lewis se encuentra de gira por el Bajío mexicano, visitando ciudades como Irapuato, Salamanca y Querétaro. Su libro “Guía para sobrevivir a lo imposible” es el punto de partida para talleres vivenciales que buscan acompañar a las personas en el proceso de reconocer, perdonar y transformar su historia personal. 

En su paso por Irapuato, una ciudad que visita por tercera ocasión, platicamos con él desde Galería El Nahual, un espacio cultural de resistencia y expresión.

¿Qué piensas de México y de Irapuato?

—Es la tercera vez que estoy aquí en Irapuato, y cada vez que vengo lo paso muy bien. Me gusta la gente que he conocido, y me encanta que las mejores fresas de esta tierra vengan de esta hermosa ciudad.

Sobre México, pues México es mi casa. He estado viviendo aquí durante seis años, soy de los Estados Unidos y la luna de miel se acabó. Para muchos extranjeros que viven esta vida de que “todo está genial, todo es maravilloso”, realmente no conocen la realidad. Digo que la luna de miel se acabó porque significa que vivo la vida como las personas que aquí trabajan duro, y la gente que tiene que pagar bien por su comida y cosas de todos los días.

Creo que es importante ser honesto desde la perspectiva del extranjero. Puedo decir que amo a México, y México es un lugar muy complicado, con mucha injusticia, y espero que todo siga mejorando para todos.

¿Qué cosas realmente no te gustan de México y de esta ciudad?

—Bueno, me gusta cada lugar al que voy, o cada pueblo es bueno para mí. Pero la verdad es que mi problema, o lo que no me gusta, es lo que a la mayoría de las personas tampoco les gusta: la injusticia. Y vengo de un lugar diferente y puedo verlo así, sentirlo y saberlo. En mi corazón siento ese dolor, y también lo experimento yo mismo, así que me gustaría ver justicia para las personas marginadas, las personas que tienen menos, porque todos merecen una oportunidad de vivir una vida hermosa. Y también estoy incluido.

¿Qué hay acerca de la comida? ¿Qué te gusta comer en este país? ¿Cómo te diviertes?

—La comida en México siempre es una aventura. Se puede decir que bajar por México y comer su comida, probar los sabores de todo, son unas vacaciones culinarias. Puedes ir de ciudad en ciudad o de pueblo en pueblo y los sabores son diferentes, o los nombres de la comida son diferentes.

Yo vivo en Morelos y tenemos ahí una comida muy ancestral que se llama itacate. Es con forma de triángulo y está hecha de maíz y manteca, con algunas otras cosas deliciosas. Lo tienen en maíz azul o blanco; siempre tengo el mío con cecina de Yecapixtla. Sí, me encanta la comida de mi pueblo y me encanta que pueda venir aquí a Irapuato y comer, trazar los sabores. Y te garantizo que esta noche, antes de irme por la mañana, voy a tener mi primer volcán en el estómago… y algunos tacos, probablemente.

En la comida picante soy un experto, desafío a cualquiera a un concurso de comer salsa picante.

Entrando a los temas de tu libro: con esta gran experiencia y experimento que ocurrirá esta noche con toda la gente, ¿nos podemos recuperar totalmente de una mala experiencia?

—Actualmente usamos la palabra “recuperar” para describir un proceso de vivir y afrontar o administrar las cosas malas que nos han pasado durante mucho tiempo. La palabra recuperación, en este contexto, era solo con problemas de abuso de alcohol o drogas. Pero como sabemos, es justo decir que la mayoría de personas que tienen un problema con alcohol o drogas también tienen un trauma dentro de ellos; algo que les sucedió cuando eran jóvenes, adolescentes, o algo que hicieron sus padres, un accidente, les sucedió algo violento…

Hablando de recuperación, como aprender a vivir con las cosas que te sucedieron y las formas en que los traumas impactaron, es en un cien por ciento, en este contexto, el significado de recuperarse.

Pero puedes transformarte en la persona que mereces ser desde que naciste, y solo porque te sucedieron algunas cosas malas o has experimentado violencia o abuso en tu familia o cualquier lugar, todavía tienes dentro de ti —tu cerebro, tu corazón, espíritu y alma— cómo tomar el control de tu vida.

Pero es un proceso, no es como si te hubieras roto un hueso y te pusieras un yeso y después te arreglaran. No es inmediato, es un proceso de toda la vida, ¿sabes?

Pero tenemos que hacerlo si queremos realmente ser felices, y no tenemos que elegir. 

Así que normalmente una persona que tiene que estar realmente destrozada o golpeada y sufrir, finalmente se mira en el espejo y dice: “ya no me gusto”, o “no me gusta la persona que soy”, debido a todas las cosas anteriores, incluyendo mis propias reacciones a lo que me ha pasado. Es mi responsabilidad, no puedo responsabilizar a otras personas por lo que sea o quien sea que me haya lastimado.

Si tomo la decisión de ser mejor, entonces tengo poder. Y también todos los que vean esta entrevista tienen el poder en su corazón, espíritu, en su cerebro y alma.

¿Qué has visto en las personas que han leído tu guía? ¿Y cómo empiezas a escribir algo como esto?

—Ayer recibí un mensaje de una amiga en Puebla. La conocí durante una presentación como la que tendremos esta noche en Irapuato. 

Ella consiguió una copia del libro y me dijo: “comencé a leer tu libro y es genial que estés hablando de amor propio, sobre cómo lidiar con tus propios problemas y convertirte en la mejor persona que puedes ser”.

Nos enfocamos mucho en luchar contra la injusticia, sin embargo, tenemos que estar sanos, felices y estables. Necesitamos ser capaces de cuidarnos, necesitamos cuidar nuestras vidas.

Estoy feliz de tener la oportunidad de venir aquí esta noche y de ir a otros lugares, como un rebelde o un rockero punk, como defensor de los derechos humanos, sobreviviente, y traer esas cosas de revolución personal o la liberación personal del pueblo.

En 2018 perdí mi casa y todo lo que tenía en Estados Unidos porque dije la verdad sobre lo que me pasó. Dije la verdad sobre el hecho de que quería ser feliz, libre y estar bien, y había gente que no quería eso.

Cuando me di cuenta de que mi vida se estaba derrumbando en Estados Unidos y sabía que iba a vivir en la calle, o tener que ir a un refugio para personas sin hogar, o que me podrían arrestar, dije: no, me voy de aquí. Compré un boleto de avión a París, Francia, y comencé una nueva vida. Pasé el próximo año y medio viajando de país en país en Europa, tratando de averiguar quién era yo.

En ese proceso, escribí sobre mis experiencias, escribí sobre lo que quería curar y sobre lo que me hacía sentir mal por dentro. Ese fue el proceso de este libro, convirtiéndose en realidad. Y ahora lo tenemos en español, así como en francés y en portugués.

Con ese ejercicio de escribir este libro, ¿Qué ves en la gente? ¿Afuera hay gente mala o simplemente gente equivocada?

—Creo que la mayoría de la gente es buena en su corazón. Mucha gente aprende, para sobrevivir, que tiene que ser de cierta manera. Cuando la gente hace cosas que lastiman a otras personas, tal vez es resultado de que ellos mismos fueron lastimados o les enseñaron de cierta manera la violencia.

Les enseñaron violencia en el hogar, abuso o misoginia y no saben nada más. A veces no aprendemos las lecciones, a veces no tenemos padres sanos que enseñen cómo ser.

A veces el trauma que sucedió a nuestros padres, abuelos, o cientos de años atrás, continúa en nuestras vidas hasta el día en que decidamos detenerlo.

Yo elijo detenerlo, y pago una consecuencia por eso. Así que hay algunas personas en este mundo que están enfermas y hay gente en este mundo que hace cosas horribles a otras personas. No estoy dentro de sus cerebros, no sé lo que piensan, pero quiero mantenerme alejado de las personas que son abusivas y violentas.

Una cosa que sé sobre México es que es difícil alejarse de la gente aquí, de los que son negativos o peligrosos. Tenemos que perdonarnos por cómo hemos reaccionado a las cosas que nos han pasado, y tratar de no condenar a otras personas por sus acciones.

“Quien tiene mal comportamiento es tal vez porque está herido”, como decimos.

¿Qué tanto te ayudó el ser punk y la ideología del DIY (hazlo tú mismo) para escribir esto?

—He sido un rockero punk desde 1988. Tenía 14 años cuando me presentaron por primera vez la música hard core punk. Pero crecí de tal manera disfuncional, porque crecí sin padres y en un lugar donde pasé por algunos abusos horribles. Estaba torturado en todo tipo de formas.

Y encontrando el punk rock y a la gente que trata de hacer las cosas por sí mismos y darse apoyo mutuo, de alguna manera me dio una oportunidad porque pude encontrar gente como yo. Quizá no con las mismas experiencias, pero gente que quería ver el mundo convertirse en un lugar mejor, y que nuestra comunidad mejorara sin ninguna duda.

Así que estoy esta noche en Irapuato por el punk rock. Estuve en Salamanca anoche por el punk rock. He estado en una presentación similar en Grecia, en Nicaragua, en Los Ángeles y en Dublín… por lo mismo.

¿Cuáles son tus influencias en la vida?

—Hubo un hombre que sobrevivió a Auschwitz, durante el Holocausto. Su nombre es Viktor Frankl. Es autor de un libro sobre sus experiencias de aprender a encontrar la felicidad y la paz mientras estaba prisionero dentro de un campo de concentración, viendo a la gente tener sus vidas destruidas y su voluntad de ser.

Pero viviendo rodeado de ellos, encontró una manera de tener paz entre todo el caos. Encontró la manera de hallar la felicidad mientras estaba rodeado de dolor.

Él habla de esa revolución que puede tener una persona, en los momentos más oscuros y dolorosos de su vida. Y él siempre está en mi hombro, diciendo: “oye, recuerda por qué estás aquí, recuerda por qué estás vivo”, y eso me ayuda como una influencia que no se puede ver.

¿Qué te hace sentir miedo y qué te hace feliz en estos días?

Hay un tipo en Morelos que me amenazó y realmente me asusta. Realmente me puso muy mal su comportamiento. Así que tengo un poco de miedo sobre lo que me pueda pasar.

Vivo una vida muy mexicana, y estoy feliz de que todos los días que me despierto puedo escuchar a los pájaros cantando afuera de mi ventana. También tengo un gato que me eligió como su humano, y hay niños maravillosos viviendo en mi calle que me conocen desde el día que nacieron, eso me hace feliz.

Pese a que soy el tío raro que viste todo de negro, no habla el idioma de forma correcta y esas cosas, saben que soy parte de sus vidas. Eso es genial. No saben bien quién soy, solo que vivo donde ellos viven, con una familia.

Pero, como decimos en inglés, tienes que tener cuidado, porque si sonríes demasiado tu cara podría congelarse.

Finalmente, ¿qué recomiendas o qué podrías decirle a la gente que mire esto, para el antes y después de leer tu libro?

—No te equivoques, no soy un santo. Soy un sobreviviente. Eso significa que algunas veces he tenido que hacer cosas que desearía no haber hecho. Cometí errores, he tenido discusiones y peleas con gente que me importa, y significa que he reaccionado a situaciones difíciles de maneras que desearía no haberlo hecho.

Sí, estoy dando un taller sobre cómo sobrellevar mejor el trauma, la salud mental y la adicción, pero no vine a decir que estoy curado y soy genial o que soy psicólogo. Solo digo que soy una persona que vive esto, que tiene que vivirlo todos los días.

Estoy aquí en Irapuato para hablar sobre ser humano, tomar nuestras experiencias mirándonos al espejo, mirándonos a nosotros mismos y tratando de hacernos mejores.

Toma acción. Toma responsabilidad sobre ti mismo. No más excusas. No culpes a otras personas por tus decisiones.

Salir de lo imposible, ahora es una revolución personal. La voz de Gregorio Craig Lewis es cruda, pero empática. No se disfraza de gurú ni de salvador, se muestra como un ser humano imperfecto que encontró en el punk, la escritura y la acción directa, una forma de sobrevivir y compartir esperanza. “Guía para sobrevivir a lo imposible” no es un recetario mágico, pero sí un espejo valiente. Uno en el que mirarse, aceptar el dolor… y decidir cambiar.

Para mayor contacto sobre sus libros, talleres o pláticas, se emiten los siguientes contactos. 

Correo: Survivingtheimpossible@gmail.com

WhatsApp de Gregorio Craig Lewis: 735 327 9745 

 

Artículos relacionados

Siguenos

37,810FansMe gusta
161SeguidoresSeguir
2,895SeguidoresSeguir
3,288SeguidoresSeguir
391SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Ultimas Noticias