Irapuato, Guanajuato. 03 de diciembre del 2024. –
‘Cero tolerancia’ al acoso laboral en Irapuato, advirtió Lorena Alfaro García, alcaldesa de Irapuato, quien anunció cambios en el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Laboral, el Acoso y el Hostigamiento Sexual en la Administración Municipal, con el objetivo de hacerlo más efectivo.
“El cambio que se va a presentar tiene que ver con la especialización en la atención. No es lo mismo que el Instituto de la Mujer atienda casos de acoso sexual a que se atiendan casos de hostigamiento y acoso laboral. Por eso, vamos a hacer modificaciones al protocolo”, señaló la alcaldesa en entrevista.
Durante un evento organizado por el Instituto de las Mujeres Irapuatenses (INMIRA), dirigido a trabajadores del gobierno municipal, Alfaro García enfatizó:
“Tenemos claro el pronunciamiento de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, el acoso laboral y sexual. En el Gobierno de Irapuato no se va a permitir.”
Sin embargo, dentro de la administración municipal persisten casos sin resolver, como el del exdirector de Tránsito Municipal Juan José Mendoza Pérez, quien enfrenta un proceso de casi dos años por acoso laboral.
La alcaldesa informó que presentará al Ayuntamiento reformas y adiciones al protocolo vigente para fortalecer su contenido y modificar la conformación del Comité de Prevención, buscando que sea más efectivo. Además, reiteró que en Irapuato queda prohibido cualquier acto de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
Por su parte, la oficial mayor, Ana María Flores Bello, destacó las acciones implementadas en colaboración con el INMIRA para prevenir y erradicar el acoso, promoviendo un ambiente seguro para los trabajadores municipales.
Compromisos anunciados por el gobierno municipal:
1. Acciones preventivas:
- Capacitación en violencia de género para servidores públicos.
- Campañas de difusión sobre violencia de género y rutas de atención.
- Información continua sobre acoso y hostigamiento sexual.
2. Acciones de política pública:
- Políticas de igualdad de género y no discriminación.
- Transversalidad de la perspectiva de género en planes y programas.
3. Cambios estructurales:
- Fortalecimiento del protocolo de atención y sanción.
- Impulso al Comité de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Laboral y Sexual.
4. Atención y sanción:
- Procedimientos claros para sancionar a responsables.
- Atención eficaz a víctimas, evitando la revictimización.
- Medidas precautorias para proteger a mujeres, niñas y adolescentes.