Por Maquiavelo
- EL PERIODISMO REGIONAL ESTÁ DE LUTO.
- LEÓN, CANDIDATURA MORENA NO DEFINIDA.
- POLICÍAS, EL BLANCO EN LOS HOMICIDIOS.
- LOS JÓVENES DECIDIRÁN LAS ELECCIONES.
FALLECE ARMANDO TORRES
Profunda consternación causó, no solamente entre los comunicadores y los medios de información del Estado de Guanajuato, sino entre la ciudadanía en general, el deceso del periodista Armando Torres Aguirre. Laboró en medios electrónicos como la radio “Antonio Contreras”, y en impresos como el “Diario” de los Loret de Mola, El Nacional (ahora “correo”), “el Centro” y el “am”.

PERIODISTA DE LA VIEJA GUARDIA
Fue co-fundador tercer presidente de la Organización de Periodistas irapuatenses, A. C. -OPI-, así como co-fundador y tesorero del Consejo de Periodistas de Guanajuato, A.C., cargo que ostentó hasta el final de su existencia. Su carisma le hizo ganar la amistad, el cariño, la estimación y el reconocimiento del medio periodístico y la sociedad. Que descanse en paz nuestro querido colega.
MORENA LEÓN
En León, municipio en cuyos distritos electores se concentran el mayor número de votos del Estado de Guanajuato, las declaraciones de Claudia Sheinbaum Pardo, durante su visita en el sentido de que aún no está definida la candidatura por la Presidencia Municipal, causaron impacto en tiros y troyanos. Ya se daba por hecha la postulación de la ex alcaldesa Bárbara Botello Santibáñez.

PERNICIOSOS CAMBIOS
A estas alturas, cuando la etapa de campañas arrancó con las aspirantes a gubernatura, es contraproducente el “quita y pon” de los aspirantes a los demás cargos de elección popular, pues los partidos y/o coaliciones, tuvieron todo el tiempo del mundo para definir sus perfiles. Los cambios “al vapor” se hicieron ya, en este inédito proceso, una perniciosa práctica de lo más normal. Muy malo.
RENUNCIA DE REGIDOR
Por otra parte, las renuncias de funcionarios, de menor o mayor nivel, causan también desconcierto. Más aún, cuando no se explican los motivos o lo hacen con argumentos que “ni los niños de preescolar se las creen”. En San Francisco del Rincón, la reciente renuncia de un regidor del PAN, no despertó mayores reacciones, pero son de las cosas que sí influyen, no para “despistar” al enemigo, sino al electorado.
INFORMACIÓN, SÓLO HECHOS
Y ya que estamos en el “ser” y en el “deber ser”, y en pleno proceso electoral, la información política de los medios ya pasó a segundo término, pues el más alto porcentaje de la misma, es para los espacios de la nota roja. Noticias, declaraciones, estadísticas y opiniones, incluso en los medios, cuya línea editorial es mesurada en la divulgación de la violencia, tristemente tienen mayor contenido en las secciones de seguridad pública.
LOS MEDIOS E IMAGEN
Las publicaciones de los medios locales en este rubro, ahora son replicadas en los nacionales e internacionales. La imagen que se proyecta de los estados y los municipios guanajuatenses, no es la mejor, pero la realidad cotidiana no puede ser maquillada, muchos menos oculta. Celaya, por ejemplo, se le calificó como “la ciudad más peligrosa” para los elementos y funcionarios policiacos.
POLICÍAS ASESINADOS
El fenómeno es real y la guerra de los cárteles ha llegado a alcanzado sus puntos más altos. Las causas, extraoficialmente y en la percepción ciudadana, obedecen a que estos servidores públicos se niegan a participar, a rendirse o negociar con los grupos delictivos en la guerra por las plazas. Al menos 34 policías han sido asesinados en esta ciudad de 500 mil habitantes.

DEBATE NACIONAL
Lo anterior en los últimos tres años, dentro de un estado con una población de un poco más de 6 millones de habitantes y donde alrededor de 60 policías fueron asesinados a tiros en el 2023. No se puede “tapar el sol con un dedo” porque, a medida que se acercan los comicios, Celaya ya está en la encrucijada de un debate nacional sobre políticas y estrategias de seguridad.
COMPARACIONES ODIOSAS
Es solo un ejemplo y dicen que “las comparaciones son odiosas”, pero la a la clase política y gubernamental, les encantan hacerlas. Comparar con los peores, nos lleva a la retórica de soberbia, y con los mejores, al colectivo complejo de inferioridad. Cada lugar solo debe compararse consigo mismo objetivamente, con sus altas y bajas reales. En la afirmación que somos “los mejores o los peores” primero debemos hacernos con honestidad la pregunta: ¿En qué?
ESTADO SOBERANO
En otro tema, el Estado, de acuerdo a su definición jurídica, se conforma con un Territorio, una Población y un Gobierno. A su vez, un gobierno se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Lo aprendimos en la escuela primaria con la desaparecida materia de Civismo. Todo gobierno está sujeto a la voluntad de su población. “Elemental, mi querido Watson”, decía Sherlock Holmes.
VOLUNTAD POPULAR
La voluntad popular, larga y reiteradamente, ha sido sufrido reducciones, acotamientos, manipulaciones, alteraciones y hasta monopolios de nuestros mandantes o mandatarios (clase política, partidos y gobiernos). En nombre de ella, se han erigido dictaduras y tiranías. El subliminal sometimiento, se ha logrado gracias a “dejar hacer, dejar pasar”. La pasividad ciudadana es su clave.

VOTO RAZONADO
El análisis para un voto razonado, ha sido desviado hacia personas, partidos, grupos y colores que rayan en el fanatismo. La pereza mental aparta a la ciudadanía del análisis de los actos de gobierno, de sus resultados y, especialmente, de los parámetros de incumplimiento de la voluntad popular. Peor aún, dejan las grandes decisiones a pocos; y de esos pocos, a muy pocos.
CONSULTA A LA REALIDAD
Los análisis aritméticos, las mediciones, la retórica, la propaganda, las encuestas y demás estrategias, son un referente solo para la clase política y/o gubernamental, no lo es para decidir nuestro voto, libre y secreto. Las preguntas a los políticos las hacemos nosotros, consultando solamente a nuestro estómago, a nuestros bolsillos, a nuestros miedos, a nuestra educación, a nuestra economía familiar, en resumen, a nuestra realidad cotidiana.

FANATISMOS INDESEABLES
Nadie debe venir a decirnos lo que vivimos, lo que sentimos, lo que queremos, ni lo que pensamos. Lo que viene ajeno a nuestra conciencia y realidad, nos induce a los fanatismos que mancharon nuestra historia. Los jóvenes ahora, decidirán nuestro futuro y deben ser motivados a votar. Gobiernos, árbitros y partidos incumplen su tarea fundamental: Promover ese voto.
¿QUIÉNES DECIDEN LA ELECCIÓN?
Y decimos que ahora los jóvenes, de 18 a 32 años de edad, son el factor determinante de un triunfo electoral, es porque representan un tercio del electorado. Y más que de un simple dato aritmético en el padrón, es la motivación que tienen en este rango de edad, para votar o no hacerlo. Los jóvenes en las urnas, romperían cualquier esquema de pronósticos, encuestas y tendencias.

LOS JÓVENES, EL PARTEAGUAS
Sí. Depende de ese joven mexicano que ahora vive en un mundo de inseguridad, incredibilidad, corrupción e impunidad y el grave problema del desempleo y la deserción educativa. La desafortunada tendencia ahora se reduce al dinero más fácil, debido a: Los programas de apoyo y/o la delincuencia. Impera pues, la cultura “del menor esfuerzo”. Solo el voto o la abstención de ellos, marcarán el rumbo.
Y HASTA LA PRÓXIMA




