19.4 C
Irapuato
viernes, octubre 3, 2025

El Brinco del Diablo

Por Maquiavelo

  • Y SE BAJÓ ALE GUTIÉRREZ; LIBIA VA SOLA
  • REELECCIONES EN CORREDOR INDUSTRIAL
  • ¿ES IRAPUATO PARA LOS IRAPUATENSES?
  • “ALITO” MORENO; INFAME PURGA PRIÍSTA
  • POLICÍA RURAL ¿ALTERNATIVA EN MÉXICO?

…  Y SE BAJÓ

Aunque ya era un secreto a voces en los corrillos albiazules, fue hasta el fin de semana cuando la presidenta de León, Alejandra Gutiérrez Campos, dio a conocer que “se baja” de la aspiración por la candidatura al gobierno estatal y buscará la reelección en el municipio zapatero. Seguramente fueron largas y álgidas las negociaciones con el dirigente nacional Marco Cortés Mendoza.

MÁRQUEZ AL SENADO

La decisión deja libre el camino, no solamente a Libia Denisse García Muñoz Ledo hacia la gubernatura de Guanajuato, sino al ex gobernador Miguel Márquez Márquez rumbo a la Cámara de Senadores. En este escenario, el actual mandatario Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tiene el camino despejado para posicionar a la secretaria de Desarrollo Social.

 

¿CISMA CONJURADO?

Cabe recordar que del despacho que ahora tiene Libia Denisse, emergieron precisamente Miguel Márquez y el mismo Diego Sinhue, por lo que se le considera el trampolín desde donde, por tercera ocasión consecutiva, se lanzan a la gubernatura de la entidad. De esta manera, Cortés Mendoza conjuraría –según él- el cisma anunciado en el bastión panista guanajuatense.

MENDOZA EN CELAYA

La dirigencia nacional cedió y concedió la candidatura para Libia Denisse convenciendo a Ale Gutiérrez de irse por la lateral de la reelección, al igual que José Mendoza Márquez en Celaya, quien merece seguir en el cargo por la entereza e institucionalidad que mostró al perder un hijo en su pleno gobierno y continuar responsablemente en el encargo que los celayenses le encomendaron.

CORREDOR INDUSTRIAL

En esta forma, la vía de la reelección se teje en torno al Corredor Industrial, pues también Irapuato está encaminado a ella. Aunque, como lo hemos dicho en entregas anteriores, la aritmética no es el fuerte de la clase política y, al lanzarse Ale Gutiérrez en la reelección de León, por equidad de género, a Irapuato le correspondería un hombre para encabezar el municipio fresero.

CONTROL REMOTO

Sin embargo, Irapuato parece ser rehén de actores políticos de otras latitudes, menos de Irapuato. Su destino es trazado a control remoto mediante personajes incrustados en el gobierno. Dicen que el michoacano Marko Cortés, obsesiva y compulsivamente se mantiene en favor de Lorena Alfaro García, imponiendo el género y el formato de reelección.

JUVENTUD EN SIXTO

Lorena, ciertamente es la primera mujer en ocupar la presidencia fresera, aunque este espacio se abrió antes para la juventud, tiempo en el que la misma Alfaro García apoyó decididamente para posicionar a Sixto Zetina Soto, joven que tuvo una trayectoria meteórica y un período de gobierno, hasta la fecha, muy cuestionado por todos los irapuatenses. Su estrellato fue inéditamente fugaz.

IRAPUATO, NO NEGOCIABLE

De nueva cuenta, ahora se recurre a la reelección y todo apunta a que para la dirigencia de Marko Cortés, “Lorena no es negociable y sí va”. Independientemente de la precepción ciudadana sobre su estilo de gobernar, en el panorama fresero no se avizora ningún liderazgo que convenza y aglutine. La caballada está flaca en Acción Nacional… en Morena está peor.

JUAN MIGUEL Y RICARDO

Fue precisamente el Partido Acción Nacional el que propuso e impulsó las reformas para la posibilidad de la reelección, hasta entonces vetada con el slogan oficial de “Sufragio efectivo, no reelección”. Dos diputados irapuatenses, entre otros, defendieron la propuesta en el Congreso de la Unión: Juan Miguel Alcántara Soria y Ricardo Ortiz Gutiérrez. El segundo, después, logró ser tres veces alcalde.

PREMIO O CASTIGO

El argumento fue válido y acorde en el concierto de las democracias del mundo, pues con la reelección se le otorga a la soberanía popular la facultad de premiar los buenos gobiernos y castigar los malos en las urnas. Sin embargo, la falta de cultura cívica popular y las prácticas dictatoriales muestran, a veces, la otra cara de la moneda, premiando o castigando a quienes menos lo merecen.

SALAMANCA TAMBIÉN

Y parece que también Morena va por el mismo sendero de la reelección para cerrar el Corredor Industrial con este formato, en Salamanca, previo a las nada creíbles encuestas morenistas, su presidente César Prieto Gallardo, busca no desentonar con este esquema. Apuntado está al no quedarle de otra. Sus desatinos, ridículos y desencuentros, se han dado un día sí y el otro también.

 ¿PERDÓN Y OLVIDO?

En este último caso, el salmantino alcalde solo le apuesta a la descalabrada “Dinastía Prieto” que apostó al ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López, lo que su amigo Andrés Manuel le perdonará, pero la gente de Claudia Sheinbaum, por supuesto que no. El “fuego amigo” que se está dando entre ambas tribus, “ya no es tan amigo”, pues está con todo en los caminos de Guanajuato.

CHICO HERRERA Y EL AGUA

Por cierto, nada se sabe sobre “los acuerdos” entre el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo para resolver el problema hidráulico de la entidad. ¿Coordinación de niveles de gobierno? No se dio. Tampoco se ha visto por ningún lado al operador en Guanajuato de Adán Augusto, Miguel Ángel Chico Herrera.

LOS TRICOLORES

El PRI (bueno, lo que queda de él), oficializó como expulsión lo que ya era un cisma anunciado y consumado. Fueron ya separados los senadores adversarios de Alejandro “Alito” Moreno y a un ex gobernador. Por unanimidad, el Consejo Político separó a Miguel Ángel Osorio Chong, Nubia Mayorga, Claudia Ruiz Massieu, Jorge Carlos Ramírez Marín y Eruviel Ávila Villegas.

LA PURGA DE “ALITO”

En el mismo bando estaba el ex gobernador del Estado de Hidalgo, Omar Fayad quien, junto con sus correligionarios de la Cámara Alta, ya habían marcado su raya con “Alito” Moreno y sus no muy claras conexiones con Andrés Manuel para evitar ser sentado en el banquillo de los acusados. Ahora está con Xóchitl Gálvez, pero la realidad es que “solo para su santo reza”.

SEGURIDAD Y MIGRACIÓN

Y hablando de candidatos y campañas, la ciudadanía se pregunta: ¿Alguno ha presentado una propuesta seria y convincente para combatir la inseguridad en México? La seguridad y la migración han sido rebasadas en un amplísimo margen por el crimen organizado. Ex funcionarios y ex elementos de seguridad (viejos policías de carrera retirados) han hablado de reestablecer la policía rural.

OPERACIÓN CLANDESTINA

Sus argumentos no son descabellados ante los últimos hechos registrados en el Estado de Morelos. Dicen que allá, como en el resto del país, las comunidades rurales y sus alrededores son centros de operación clandestinos para del crimen organizado en la comisión de la diversidad de delitos. Coinciden en que las grandes ciudades representan las principales plazas a controlar.

GUANAJUATO Y EL CORREDOR

En la geografía guanajuatense -comentan-, la disputa de los grupos delincuenciales y de los políticos, es por el control del Corredor Industrial. Por otro lado, se registran excesos de autoridad que provocan enfrentamientos con sus habitantes y las fuerzas federales, estatales y municipales. En otras entidades incluso, han surgido “los auto-defensas”, también al margen de la propia ley.

PAZ SOCIAL, EL RECLAMO

El reclamo de seguridad en bienes y personas, así como la paz social, es legítimo y urgente. La vida cotidiana de los guanajuatenses se ve comprometida y el desarrollo económico y social se encamina a la nulidad. Y surge la gran pregunta: Si el semillero de los grupos criminales son comunidades apartadas ¿Por qué se han quedado casi en el olvido los cuerpos de defensa rurales?

DEFENSAS RURALES

Esta alternativa no es nueva. La historia de México reseña la operación de estos ciudadanos voluntarios como fuerzas auxiliares del ejército y los gobiernos estatales. Desde el virreinato existen y estuvieron en la Reforma. También Porfirio Díaz los mantuvo y se le conoció como “la pax porfiriana”, aunque el dictador mantuvo al pueblo en la miseria y privilegió a los ricos. Pero esa es otra historia…

¿SOLUCIÓN FINAL?

“La bola” de la Revolución Mexicana se nutrió de estos rurales constitucionalmente legitimados, y se convirtieron en “agraristas”. En la Colonia, en la Independencia, en la Reforma y en la Revolución misma, fueron reconocidos constitucionalmente y dependían de sus gobiernos. La pregunta ahora es: ¿requiere el pueblo de sus defensas rurales como alternativa cívica y genuinamente civil para combatir el crimen? Usted tiene la mejor opinión.

HASTA LA PRÓXIMA.

Artículos relacionados

RADIO T INFORMA Reproductor de Radio

Siguenos

40,582FansMe gusta
161SeguidoresSeguir
2,895SeguidoresSeguir
3,288SeguidoresSeguir
391SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Ultimas Noticias